martes, 21 de febrero de 2017

Análisis económico y social de las finanzas públicas durante la segunda mitad del siglo XIX.

Ensayo
La promulgación de la constitución de 1857, de corte liberal, permitió la instauración de una hacienda pública que cumpliese con las encomiendas de dar certeza jurídica a nacionales y extranjeros, con respecto a sus actividades comerciales e inversiones, también permitió el retorno de los impuestos vía servicios a los habitantes del país, tales como educación, seguridad y el uso del ferrocarril, en conjunto con la iniciativa privada.
Por otro lado el manejo de las finanzas públicas tales como la deuda pública, el presupuesto, el gasto corriente, tomaron un ritmo mesurado, es decir la política de presupuestos equilibrados, de la cual Gran Bretaña era modelo, tal situación se puede observar en el número de presupuesto deficitarios, mientras se venía arrastrando una tradición de estos, después de las reformas hacendarias de la constitución de 1857 estos se redujeron en un 50%.Lo anterior contrasta con la percepción generalizada de que el gobierno mexicano no tenía disciplina financiera y que la economía se manejaba a golpes de timón políticos.
Con respecto al gasto corriente, hacienda hizo un gran esfuerzo al reducirlo notablemente y utilizar parte de esos recursos para resarcir la deuda externa e incentivar la inversión en infraestructura vía subsidios. Reducir el gasto corriente, permitió al estado un margen de maniobra más amplio como agente económico preponderante.
Se implementó un impuesto al consumo denominado timbre, se redujeron los impuestos a las importaciones, al parecer hacienda, trató de recaudar recursos con base en el incremento del consumo del mercado interno. Lo anterior dinamizó la economía interna, jugando el estado un rol importante en la expansión del comercio interior.
El régimen fiscal, funcionó como un elemento estabilizador de la economía y un agente que aceleró el crecimiento económico, usando el crédito público para financiar construcción de puertos, ferrocarriles y caminos.
Al tratar de corregir el déficit fiscal, particularmente por la deuda externa, pagadera en oro, hacienda enfrentó el problema de que el país al ser monometálico (plata) resultaba severamente afectado por el cambio extremo de paridad oro/plata que pasó de 1/15 a 1/32.
México no fue el único país que padeció problemas debido a la inestabilidad del patrón plata y la elevada apreciación del patrón oro.
Lo anterior favoreció un desequilibrio monetario muy elevado entre México y el extranjero.
La incertidumbre con respecto al valor de la moneda (plata) generó una inestabilidad económica que derivó en el incremento real de la deuda externa, pagadera en oro. Para contrarrestar tal situación se optó por emplear un impuesto a las importaciones, teniendo en consideración la paridad plata/oro dólar. Con esto el estado recaudo 14.8 millones de dólares.
Con lo anterior el estado demostró que no se encontraba endeudándose y que era estable.
México buscó converger financieramente al patrón oro, lo cual logro en el año de 1905 al adoptar el Gold Exchange Estándar.
La convergencia de México al patrón oro supuso el fin de la hacienda pública, también representó en su momento la transformación de México en una nación civilizada. Gran parte de estas reformas monetarias en el país se dio bajo el auspicio de Porfirio Díaz.
La política económica encabezada por las reformas hacendarias de la constitución de 1857 permitieron al estado mexicano, pasar de presupuesto deficitarios a presupuestos equilibrados, no obstante que las condiciones internacionales afectaron el patrón monometálico heredado de la colonia y con ello la deuda externa pagadera en oro, el estado pudo por medio de impuesto a la importación captar recursos para equilibrar la balanza de pagos y posteriormente adoptar el patrón oro, con lo cual hizo su entrada a las naciones desarrolladas. Lo anterior contradice la idea de la no existencia de una disciplina fiscal y financiera al interior de México en la segunda mitad del siglo XIX.


Referencia:

-Carmagnani, M. (2010). La economía pública del liberalismo. Orígenes y consolidación de la hacienda y del crédito público, 1857-1911. En S. Kuntz (Coord.). Historia Económica de México. De la colonia a nuestros días (pp 353-376). México: El Colegio de México. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Si tienes alguna duda o sugerencia, este es tu espacio.