lunes, 20 de febrero de 2017

Los Fundamentos de la ciencia son dinámicos (Ensayo)

Cuando se habla de los fundamentos de algo, se hace referencia a aquello que lo sostiene, en el caso de la ciencia, la base misma de la ciencia es el método, más concretamente el denominado método científico, a través del cual la ciencia aquilata conocimientos sobre hechos del mundo real, sin embargo la ciencia en sí misma dista de ser un conjunto de cánones inamovibles, la ciencia se parece más a un ser viviente que evoluciona con el tiempo.
En el pasado ya se contaba con ciertos métodos rudimentarios y el hombre ya conocía la causalidad de algunos fenómenos (aunque no había dilucidado más a fondo), un ejemplo de ello es el descubrimiento del fuego, cuando un rayo caía sobre un árbol y lo incendiaba, o cuando las nubes oscurecían el cielo y la lluvia se precipitaba, es la causalidad el origen del método, se tiene un evento A que precede a B en el tiempo y se supone A como la causa de B, tiempo después se demostrará que eso no basta para definir la causalidad de dos eventos que se suceden en el tiempo, el rayo antecede al trueno y sin embargo no es su causa.
Aristóteles también abordó la cuestión causal, de hecho el propuso la existencia de causas últimas, (la causa última de que llueva es que podamos tomar agua), la ciencia renunció a la postre a las causas finales o últimas, y se centró en la descripción del mundo real tangible (cognoscible en términos kantianos), una de las características que debe reunir una descripción y/o explicación de un fenómeno para ser considerado científico, es que sea reproducible y que se sostenga ante la pruebas a las que sea sometido por la comunidad científica (Kuhn utiliza el término falsable). En el libro “Las revoluciones científicas” de Thomas Kuhn; se explica el devenir de la ciencia no como algo que crece ordenadamente y en lo cual existan puntos en los cuáles se transforma totalmente la ciencia, ejemplos abundan, sin embargo uno de los más representativos es el de Nicolás Copérnico, el cual versa acerca del giro Coperniquiano el cual consiste en cambiar el centro de las cosas por otro centro, como es su caso realizó Copérnico con la tierra y el sol (teoría heliocéntrica), Kunh justifica a los coetáneos de Copérnico por haber dudado y censurado su teoría ya que a luz de los hechos conocidos en esa época, la tierra era el centro del universo, tendría que llegar Kepler y sus leyes, para demostrar (falsar la teoría geocéntrica) que la tierra gira en una órbita semielíptica alrededor del sol siendo este uno de los focos de dicha elipse, lo mismo se puede decir de la teoría de la evolución de Darwin (quien no contaba con la base de la genética), de las geometrías no Euclidianas o Riemannianas (considerándose el quinto postulado de “Los elementos de Euclides” o postulado de las paralelas, como inamovible), la teoría cuántica de la materia ( al considerarse la energía un continuo), la teoría electromagnética de Maxwell (al considerarse los fenómenos eléctrico y magnético de naturaleza distinta), el objeto de los comentarios anteriores es resaltar el hecho de que los fundamentos de la ciencia cambian con el tiempo, no son invariantes y son dinámicos.
Esta dinámica no puede abordarse desde la perspectiva materialista histórica de Hegel donde por un lado se tiene una tesis inicial, a ella se opone una antítesis y el resultado del encuentro de ambas es una síntesis. Esto no ocurre en la historia de la ciencia, como bien lo señala Kunh, en realidad, el paradigma sostenido por la comunidad científica, no cede ante las razones del nuevo paradigma que explica lo que el primero no puede, lo que ocurre para que el nuevo paradigma se imponga es que las mentes más jóvenes conviven con el nuevo paradigma y lo abrazan y el viejo paradigma muere de esterilidad, pero no es demolido con el uso de la razón, la teoría de la evolución, heliocéntrica, gravitacional, etc. Dan cuenta de ello, en vida Newton tuvo que soportar a los sátiros de su época, que hacían dibujos con animales y personas flotando, burlándose de su “teoría de la gravitación universal”.
En suma el desarrollo de la ciencia dista de ser ordenado (como muchas personas tienden a pensar), a pesar de contar con una herramienta como el método, en la cual el orden es un factor muy importante, la ciencia tiende a parecerse más a un sistema termodinámico (natural) en el cual, la entropía se incrementa junto con el tiempo.
Distinguir la causa del efecto no es sencillo, sin embargo la ciencia cuenta con una herramienta poderosa, como lo es el método científico.
La ciencia se expande y a medida que se expande crece su frontera (irónicamente es más lo que se ignora), supóngase en efecto la “esfera del conocimiento de la ciencia”, una esfera tiene volumen (cuerpo de conocimientos de la ciencia) y área (la frontera de la ciencia con lo desconocido), a medida que el cúmulo de conocimientos se incrementa, también lo hace la frontera de lo desconocido.
La ciencia es en sí misma más que una herramienta poderosa al servicio del hombre, la ciencia es una actividad y un producto humano, susceptible de ser usada con fines no éticos, de ello da buena cuenta el pasado; el uso de agentes químicos en la primera guerra mundial, el uso de la energía nuclear como arma de destrucción masiva durante la segunda guerra mundial, etc. Otros casos han ocurrido desafortunadamente por desconocimiento y omisión; el uso indiscriminado del DDT, los fluoroclorocarbonos, etc.
Por el contrario también están los ejemplos en los cuales la ciencia ha cambiado la vida de la humanidad; la producción de amoníaco a escala industrial potenció la producción de fertilizantes y con ello la producción de alimentos se incrementó exponencialmente, esto último ha permitido que más personas puedan habitar el planeta tierra, la transmisión de energía eléctrica alterna, gracias a los esfuerzos del ingeniero croata Nikola Tesla (que hasta reciente fecha ha sido revalorado), permitió salir de la oscuridad a la humanidad, las vacunas permitieron a la humanidad conservar su salud y descubrir en el proceso un microcosmos del cual forma parte, las computadoras que nos han facilitado todo tipo de tareas y que se han metido en nuestras vidas de una forma vertiginosa (y algunos consideran que perturbadora),el siglo XX fue el siglo de la invención.
La historia de la ciencia se confunde con la de la humanidad” dice Luis Britto García
Sin embargo la ciencia no posee en su cuerpo un historia lineal, muchas teoría que hoy se consideran ciertas tuvieron que pasar cientos de años en la oscuridad, eclipsadas por un paradigma diferente, tal es el caso de la teoría atomista, que tiene su origen desde la antigua Grecia con Leucipo y Demócrito, afirmando que la materia está de finas partículas indivisibles llamadas átomos, que sería sepultada en su momento por la teoría de los elementos de Parménides (nótese que aquí está el antecedente de los elementos químicos), tendría que esperar hasta Dalton (siglo XVIII), para que el paradigma de una teoría atómica se impusiera en la ciencia. Observando esto, bien puede otra teoría antigua salir de las sombras y convertirse en el nuevo paradigma de alguna comunidad científica.
El reduccionismo en la ciencia es aquello que considera a la Química como una rama de la Física, a la Física como una rama de las Matemáticas, la Biología como una rama de la Química… y creo que en este punto la idea ya se entendió. Cada una de las ciencia anteriormente mencionadas es una ciencia por sí misma, sin depender de otras ciencias, lo que quiero decir es que cada una de ellas posee cimientos y fundamentos propios, por ejemplo si este año el LHC descubre una nueva y exótica partícula cuya existencia cimbre los cimientos de la teoría cuántica, tal hecho ¿Afectará a la Química? La respuesta es: para nada, los elementos conocidos seguirán teniendo las mismas propiedades fisicoquímicas la química seguirá incólume, y así sucedería en los demás casos posibles, la analogía que puede dar cuenta de ello, es la siguiente, supónganse varios edificios que representan cada una de las ciencias anteriormente mencionadas, uno de ellos se daña, los demás no tienen por qué dañarse, pues aunque son vecinos y se interrelacionan entre si sus fundamentos son independientes entre sí. Esta característica da una gran plasticidad y versatilidad a las ciencias, dado que permite seguir construyendo el cuerpo del conocimiento aunque alguna parte de ella este inutilizable, está es una de las razones por la cual la ciencia se especializa, no sólo para poder abarcar de manera más minuciosa una pequeña parte del universo cognoscible, si no para evitar en un momento dado tirar todo un edificio de conocimiento y sólo restaurar unos detalles o una habitación, esto minimiza el riesgo.
En conclusión, la ciencia es dinámica porque es una actividad humana y está viva (en el sentido que lo está un lenguaje humano), se reproduce, se adapta y se mejora así misma. Es hasta ahora una de las pocas características humanas que no se comparten con ninguna de las otras especies conocidas que habitan este planeta.


Fuentes:
Luis Britto García. (2013). La ciencia fundamentos y método (pp.11-28). Venezuela: Universidad Bolivariana de Venezuela.
Heinz Dieterich. (1971). Nueva guía para la investigación científica (pp. 19-40). México: Planeta.


Thomas Kuhn. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. Estados Unidos: University of Chicago Press.

1 comentario:

Si tienes alguna duda o sugerencia, este es tu espacio.