martes, 21 de febrero de 2017

Esquema de periodización del desarrollo capitalista en México

El desarrollo capitalista es enmarcado por el proceso de conformación del capitalismo como sistema mundial, se ha dado a través de desigualdades y combinaciones múltiples, estas al ir definiendo del curso de la “historia posterior” impiden que el desarrollo sea homogéneo, se establecen formas específicas de dominación sobre imperios y naciones. La integración capitalista acelera el desarrollo de las fuerzas productivas y a la vez refuerza las tendencias concentradoras. Se ha constituido un sistema mundial profundamente asimétrico y heterogéneo, México ha tenido un desarrollo capitalista tardío”1(pp 14-15)
-“Fase de primera acumulación industrial: (1940-1954) Manufacturas como forma predominante de la producción material, caída del salario real e inflación
-Fase de transición: (1955-1961) La empresa oligopólica asociado con el capitalismo transnacional, cambio de mercancías ligeras por mercancías duraderas.
-Fase oligopólica: (1961-1970) La empresa oligopólica se vuelve la unidad económica dominante, estabilidad en los precios y crecimiento económico” 1 (p 16)
La consolidación del predominio capitalista:
a) (1860-1910) Se instala de manera definitiva el capitalismo como forma de producción dominante.
b) (1920-1940) Quiebra del liberalismo oligárquico, reestructuración del estado y el sistema político, definir límites nacionales del desarrollo económico. 1 (p 18)
Existen dos fases durante la época de transición (1962-1977) la primera de ellas caracterizada por una tasa de inflación baja y estabilidad cambiaria y otra en la cual se devalúa casi 100% la moneda y la inflación se desborda” 1 (p 28)
El periodo más estable desde 1940 ha sido el comprendido entre 1962-1970, que fue de 3.8%, no sólo fue la más estable sino la de mayor crecimiento, el desarrollo económico estabilizador” 1 (pp 33-34)
La economía nacional al adecuarse al esquema transnacional de explotación se consolida el esquema de dependencia, la diversificación limitada de la estructura industrial lleva a que cualquier crecimiento adicional se traduzca en compras mayores a las casas matrices. Esta es una de las contribuciones mexicanas para garantizar la tasa de ganancia a nivel internacional y el círculo transnacional se cierra” 1 (pp 33-34)
El desarrollo del capitalismo industrial en México, al tener lugar en un contexto internacional dominado por el capital monopólico y en una época de cambio tecnológico acelerado, depende desde el lado de la demanda de la profundización de un tipo de mercado constituido en lo fundamental por las ganancias de los capitalistas, los ingresos de las capaz privilegiadas y el gasto gubernamental, por el lado de la oferta de la capacidad con la que cuenta la economía para que a través de las divisas incorporar dinámicamente los medios de producción y la tecnología necesarios para concretar el proceso de acumulación en el sector industrial” 1 (pp 32-33)
La constitución de la industria mexicana en el contexto internacional fue convulsa, al principio la acumulación de bienes de capital, en su mayoría sólo se pudo hacer a través del comercio internacional, es decir por medio de divisas para comprar tecnología, dado que el país por su grado de atraso tecnológico era incapaz de competir en este rubro, la dependencia tecnológico se convirtió en un factor importante en el proceso de acumulación de capital industrial en el país, por otro lado el mercado interno, con su oferta y demanda no muy dinámicas, debido a la concentración del ingreso, se tenía un mercado pequeño para utilizarlo como motor de la economía, el factor humano jugó un importante papel para la acumulación capitalista, ya que la mano de obra si bien no era calificada, abundaba y era barata, por lo que el excedente se usaba para la adquisición de bienes de capital. La política económica no dejó mucho margen de maniobra para el gobierno en el caso financiero, ya que este al requerir capital, daba muchas concesiones al capital extranjero que se transformaban en una dependencia del extranjero en este rubro. La caída de los precios del petróleo derrumbó las finanzas estatales, ya que se encontraban petrolizadas, es decir se dependía notablemente de las divisas producto de la exportación de crudo. Al final el modelo económico llegó al límite, con alta inflación, devaluación, incertidumbre en el mercado y la pérdida del poder adquisitivo del grueso de la población, aunado a presiones políticas y sociales vividas en la década de los setentas.
Referencia:

- 1.-Cordera Campos, Rolando y Ruiz Durán, Clemente. Revista investigación económica. Facultad de Economía. Julio – sept. 1980. Num. 153. Volumen XXXIX. Págs. 13 - 62.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Si tienes alguna duda o sugerencia, este es tu espacio.