lunes, 20 de febrero de 2017

Esclavismo

El modo de producción dominante en la Grecia clásica, el que rigió la articulación compleja de cada economía local e imprimió su sello a toda la civilización de la ciudad-Estado, fue el de la esclavitud” En “La antigüedad clásica” (p 14), en Transiciones de la antigüedad al feudalismo, de P. Anderson.
La esclavitud permitió que los ciudadanos (aquellos que eran sujetos de derecho en aquellos tiempos), pudieran dedicar parte de su tiempo, no sólo a tratar de sobrevivir, al deporte, las artes, las ciencias, se consagra en el llamado siglo de oro de Pericles.
La libertad y la esclavitud helénicas eran indivisibles” En “La antigüedad clásica” (p 16), en Transiciones de la antigüedad al feudalismo, de P. Anderson., de la misma forma que las dos caras de una moneda, la existencia de una presuponía la otra, las ciudades estado, requerían un gran número de esclavos, así lo expresó el mismo Aristóteles.
la esclavitud representaba la más radical degradación rural imaginable del trabajo, esto es, la conversión de los hombres en medios inertes de producción mediante su privación de todos los derechos sociales y su asimilación legal a las bestias de carga” “La esclavitud era simultáneamente la más drástica comercialización urbana concebible del trabajo, es decir, la reducción de toda la persona del trabajador a un objeto estandarizado de compra y venta en los mercados metropolitanos de intercambio de mercancías” “La antigüedad clásica” (p 17), en Transiciones de la antigüedad al feudalismo, de P. Anderson.
El ser humano es reducido a la condición de mercancía, sin ningún derecho dada su condición humana, esto permite el “milagro económico” de la época y a las clases dirigentes amasar grandes fortunas, inclusive las labores administrativas son delegadas a otro tipo de esclavos más cualificados.
La propiedad móvil de los esclavos y su uso como mercancía permiten su utilización en casi todos los rincones del mediterráneo favoreciendo el comercio y extrayendo la riqueza del medio rural, concentrándola en las ciudades, también hay un desarrollo tecnológico en las actividades tanto de agricultura como artesanía y oficios, sin embargo estas propias condiciones del modo de producción esclavista produjeron limitaciones insuperables tanto en lo rural como en lo industrial.
El increíble contraste entre la supraestructura y la infraestructura del esclavismo, lo manifiesta Aristóteles al decir que un estado perfecto nunca admitirá el trabajo manual, de ahí que la tecnología manual de la era clásica fuese primitiva.
La guerra fue utilizada como medio y como fin al mismo tiempo para engrandecer los imperios griego, macedonio y romano a través del tiempo, de la guerra se obtenían esclavos, tierras y tributos, el trabajo esclavo era necesario para mantener al ejército de ciudadanos que conquistaban nuevos territorios.
Las tiranías supusieron un estadio intermedio para alcanzar el modo de producción esclavista y con ello la Grecia clásica, sin embargo Esparta sobresale por ser un caso singular, el estado griego más evolucionado en términos sociales, debido a que supo resolver el problema entre los nobles y los reyes, a través de cámaras y consejos dando lugar a una especie de democracia en aquellos tiempos, sin embargo el advenimiento de los esclavos como mercancía de cambio, supuso una desventaja para Esparta en relación con los otros estados griegos.
Los estados griegos dependían no sólo económicamente, sino cultural y socialmente del uso de los esclavos, habían descubierto la libertad, privando a otros de ella, “La superioridad monetaria y naval de Atenas fue lo que dio fuerza a su imperialismo, del mismo modo que favoreció su democracia” “La antigüedad clásica” (p 36), en Transiciones de la antigüedad al feudalismo, de P. Anderson.
La plata fue un recurso con el que contaba Atenas y que ayudó en gran medida a su expansión comercial, ya que fue una moneda aceptada por las naciones con las que comerciaba, facilitando el intercambio de mercancías (incluidos esclavos) y con ello la expansión comercial e imperial de la ciudad estado griega sobre el mediterráneo.
Gran parte del dinero recaudado por Atenas no venía de la propia polis sino del cobro por protección a sus “aliados” en las islas vecinas y en las fronteras del imperio, ese fue el plus que financió en gran medida a la polis.
La democracia ateniense se oponía a una división sociedad-estado; Marx y Engels señalan que ahí residía su grandeza. Mientras el estado es único, la sociedad es plural.
El advenimiento de Macedonia de manos de Filipo en potencia viene a la par que el de Atenas del descubrimiento de yacimientos auríferos en Tracia, lo que le permite capitalizarse y comenzar a expandirse, Macedonia absorbe Grecia en parte gracias a sus innovaciones militares, cambian la pesada armadura hoplita por una más ligera, dotada de una lanza, además la caballería le acompaña. Alejandro Magno conquista el oriente, pero no sobrevive para organizarlo.
Los imperios helenísticos —mezclas eclécticas de formas griegas y orientales— extendieron el espacio de la civilización urbana de la Antigüedad clásica diluyendo su sustancia” En “La antigüedad clásica” (p 46), en Transiciones de la antigüedad al feudalismo, de P. Anderson. Alejandría reiterativamente fue un faro cultural de la época donde se concentró gran parte de la producción de la cultura helénica, sin embargo su destrucción junto con otras polis griegas por parte de los bárbaros romanos supuso un estancamiento en el desarrollo cultural de la propia roma.
Uno de los rasgos más distintivos de la Roma imperial con respecto a la Grecia clásica es el desarrollo de una constitución política que sirvió para evitar las sacudidas del poder, que si bien sufrió cambios, perduró. La polarización de las clases sociales en Roma generó una clase depauperada llamada proletariado; dado que lo único que aportaban al estado eran hijos, pues no tenían tierras y prácticamente ninguna otra cosa, eran usados en las maniobras políticas, para evitar una reforma agraria que permitiera la emancipación de los campesinos.
La fórmula política de la República de Roma representó un avance notable en eficacia relativa” “La antigüedad clásica” (p 55), en Transiciones de la antigüedad al feudalismo, de P. Anderson. Roma fue la primera en llevar a su máximo nivel el uso de los esclavos, con las guerras traían más esclavos al imperio, con lo que quedaban más hombres libres para proseguir las conquistas y extender el imperio romano.
El derecho civil romano apareció en toda su unidad y singularidad. Desarrollado gradualmente desde el año 300 a. C., el sistema legal romano se preocupó esencialmente de regular las relaciones informales de contrato e intercambio entre ciudadanos privados. Su orientación fundamental se basaba en las transacciones económicas —compra, venta, alquiler, arrendamiento, herencia, fianza— y en sus concomitantes de tipo familiar, matrimoniales o testamentarios” “La antigüedad clásica” (p 61), en Transiciones de la antigüedad al feudalismo, de P. Anderson.
El modo de producción esclavista de la Antigüedad, a diferencia del sistema económico feudal que le sucedió, no disponía de ningún mecanismo natural e interno de autorreproducción, porque su fuerza de trabajo nunca podía estabilizarse homeostáticamente dentro del sistema. Tradicionalmente, la oferta de esclavos dependía en buena medida de las conquistas extranjeras, ya que probablemente los prisioneros de guerra siempre representaron la principal fuente de trabajo servil en la Antigüedad” La fuente de energía de la maquinaria (esclavos) se ha detenido el sistema de producción esclavista a partir de aquí producirá una serie de tensiones sociales.
Los inventos hechos por individuos concretos pueden permanecer aislados durante siglos hasta que no surjan las relaciones sociales que únicamente pueden ponerlos en funcionamiento como tecnología colectiva” “La antigüedad clásica” (p 77), en Transiciones de la antigüedad al feudalismo, de P. Anderson.
Por vez primera en el mundo antiguo se introdujeron los cálculos presupuestarios anuales, que pudieron ajustar los niveles de impuestos a los gastos corrientes” Se hicieron censos exhaustivos para poder elaborar presupuestos.
El lujo ostentoso de la Iglesia y la implacable avaricia del Estado se vieron acompañados por una drástica concentración de la propiedad privada rural, ya que los grandes magnates de la nobleza adquirieron las fincas de los terratenientes menores y se apropiaron las tierras de los antiguos campesinos libres. El Imperio estaba, pues, desgarrado por las crecientes dificultades económicas y la polarización social cuando transcurrían los últimos años del siglo iv. Pero estos procesos solo llegaron a su fin en Occidente con el colapso de todo el sistema imperial ante los invasores bárbaros.” “La antigüedad clásica” (p 95), en Transiciones de la antigüedad al feudalismo, de P. Anderson.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Si tienes alguna duda o sugerencia, este es tu espacio.