lunes, 20 de febrero de 2017

Las características del método experimental en las ciencias sociales

Aún se discute si las ciencias sociales pueden considerarse una “ciencia” per se, sin embargo dejando eso de lado, se ahondará en el método experimental que las ciencias sociales usan para indagar acerca de la realidad del ser humano, dicho método usa como herramienta las matemáticas, para encontrar relaciones causales, diseñar modelos y extrapolarlos para predecir el futuro comportamiento de un sistema (como lo hace normalmente la economía positiva), sin embargo el método difiere de las ciencias naturales en aspectos relevantes, por ejemplo como dice Popper, “ciencia es todo aquello que puede ser falsable, (sometido a prueba)”, de lo contrario (si no puede falsarse) no es ciencia, dado este concepto de ciencia, se puede utilizar para probar hipótesis, teorías, modelos en las ciencias sociales, basta averiguar que tanto pueden describir la realidad. Otro de los puntos de diferencia entre los métodos experimentales de las ciencias sociales y las naturales, son las causas, mientras las ciencias naturales buscan causas y efectos, relaciones simples que se puedan expresar en un enunciado matemático (tradición galileana), las ciencias sociales buscan causas finales, (tradición aristotélica), la ciencias naturales sólo buscan el cómo, las ciencias sociales se preguntan él porque. Mardones hace notar que en el siglo XIX acaece un despertar de las ciencias del espíritu (humanas) parecido al que ocurrió con las ciencias naturales en el renacimiento, el positivismo será la corriente del pensamiento que domine con sus valores de causa y efecto y la cosificación del hombre, ante esto surge una contraparte, la denominada tradición hermenéutica. Este método tiene orientación ética. Se reduce así la separación entre ciencia y vida cotidiana. Además, deja expresar a los sujetos las visiones del mundo en sus términos y los sitúa en el centro de la investigación y presta atención a sus significados.  el sujeto que investiga no se puede considerar a sí mismo como ajeno a su objeto de estudio; asimismo, la posición del observador no es neutral y los hechos particulares no se pueden subordinar a la explicación a través de leyes matemáticas generales. La finalidad es buscar la compresión global de situaciones específicas, más que la institución de relaciones causales lineales entre variables. Finalmente comentar que el método experimental tiene límites debido a que hay variables que no se pueden mantener constantes, (aún en las ciencias naturales), el método es apto para investigar relaciones monocausales, no así cuando se tienen fenómenos en sistemas complejos con relaciones causales. En conclusión, las características del método experimental en las ciencias sociales, difieren de los métodos usados en las ciencias naturales, y lo hacen porque los universos que estudian son muy diferentes, mientras las variables naturales pueden ser razonablemente controladas, las variables sociales no pueden serlo, ni de los modelos de las ciencias sociales pueden ser extraídas leyes universales análogas a las leyes naturales, irónicamente el estudios de los sistemas naturales de lo muy pequeño, conduce a la teoría de las probabilidades, que comparte con los sistemas complejos y caóticos que las ciencias sociales intentan emular, en sus teorías y modelos.
Bibliografía:
Mardones, J. y Ursúa, N. (2003). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Nota histórica de una polémica incesante. En Filosofía de las ciencias humanas y sociales (pp. 13-36). (3ª ed.). México: Ediciones Coyoacán.

Marradi, A. et ál. (2007). Cap. 1 Tres aproximaciones a la ciencia. En Metodología de ciencias sociales (pp. 17-29). Argentina: Emecé Editores.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Si tienes alguna duda o sugerencia, este es tu espacio.