martes, 21 de febrero de 2017

Modelo Primario Exportador

1. ¿Por qué se considera que el modelo primario exportador es un modelo de crecimiento dependiente?
Porque su crecimiento está basado en la demanda de bienes en el exterior, en el ingreso de capital vía la IED (Inversión extranjera directa), es decir en un flujo de material y capital totalmente dependiente de la demanda agregada de los países con los cuales se comercia, principalmente Estados Unidos, Gran Bretaña y Europa en general, no está enfocado en satisfacer la demanda interna, se especializa en materias primas de bajo valor agregado que se exportan a países donde existe demanda (Carne, café, metales, cuero, etc.). Cómo la demanda de bienes en el extranjero no es algo de lo que pueda tener control el país productor, en ese sentido se es dependiente, más aún si se agrega el hecho de que no existía capital endógeno y que la economía era demasiado heterogénea.
2. Explica por qué se dice que la economía agrícola latinoamericana es una economía dual y define sus características.
Celso Furtado fue el primero en introducir el concepto de dualismo estructural, antes inclusive que Lewis (1954) a quien tiende a atribuirse su paternidad, concepto que, más adelante, fue sustituido por otros autores (Pinto, 1976), por el de heterogeneidad estructural. Este último refleja mejor la diversidad de formas de producción que han acompañado la historia de los países subdesarrollados.” (Guillén 1850-1930 p 6). Se trata de un sector moderno y un sector atrasado que conviven en la estructura económica de un país dado, el moderno es el sector exportador, mientras que el atrasado son los sectores de agricultura y artesanos, así como los de subsistencia local. También representa la alta concentración del ingreso, la marginación, los movimientos migratorios de la periferia hacia el centro.


3. ¿Qué papel juega la inversión extranjera?
La inversión extranjera, será el capital con el que se comience a industrializar Latinoamérica al finaliza la primera guerra mundial, y quedar destruido gran parte del aparato productor europeo, con la consecuente caída de las exportaciones. Se requería poner al capital a trabajar de nuevo y Latinoamérica al no verse afectada directamente por el conflicto se convierte en un lugar idóneo para industrializar, realizar infraestructura, generar un mercado interno, ser plataforma de producción para exportación de manufacturas. La inversión extranjera también juega un importante papel en las crisis y en las devaluaciones de las monedas latinoamericanas, ya que al detectar inestabilidad económica los capitales huyen y con ellos el valor de las monedas locales.
4. Define el papel del Estado en este periodo
El estado asume la tarea de gestionar o construir la infraestructura necesaria para el desarrollo económico; vías férreas, ferrocarriles, puertos, carreteras, mercados, bancos, créditos al productor agropecuario, escuelas, universidades, etc. Con respecto a la política fiscal el estado gravaba de manera inequitativa más a los consumidores que a los productores o exportadores, contribuyendo con esto a la concentración de la renta. A pesar de que se considera a los gobierno de aquel entonces como liberales, lo cierto es que intervenían en la economía principalmente en el sector exportador.


5. Comenta las causas de la crisis y cambio de modelo.
El MPE, como mecanismo auspiciador del desarrollo, tenía los días contados, aún en los países del Cono Sur donde alcanzó su clímax. Una de sus debilidades era la alta concentración de las exportaciones en unos cuantos productos, aun en las naciones donde se logra mayor diversificación productiva” (Guillén 1850-1930 p 8)
En palabras comunes “Poner todos los huevos en una misma canasta”, tanto Brasil como Argentina llegaron a depender casi al 50% de sus recursos de un par de materias primas de exportación, lo cual agotó el modelo. Por otro lado, mientras los países de la periferia exportaban materias primas, los países del centro exportaban mercancías, con lo cual la inequidad en el comercio internacional se hizo evidente, la necesidad de industrializar los países latinoamericanos, se hizo más fuerte. La segunda guerra mundial, fue un factor importante en este proceso, al requerir la maquinaria bélica todo el esfuerzo enfocado en la producción de material bélico y sostener la logística de las tropas desplegadas a lo largo del globo.
Es a partir de la crisis del 29 que al caerse las exportaciones los países latinoamericanos comienzan a volcarse sobre su mercado interno y a invertir en el desarrollo industrial,


Referencias:
- Guillén, A. Capítulo 2 El modelo primario-exportador (1850-1930) en Modelos de desarrollo y estrategias alternativas en América Latina (p. 2-12).Consultado el 11 de septiembre de 2016: http://www.centrocelsofurtado.org.br/arquivos/image/201108311505340.A_GUILLEN3.pdf
- Ruesga, S. M. y Da Silva Bichara, J. (2005). Capítulo 2 El modelo primario exportador en Modelos de desarrollo económico en América Latina. Desequilibrio externo y concentración de la riqueza (p. 25-36). Madrid: Marcial Pons.



4 comentarios:

Si tienes alguna duda o sugerencia, este es tu espacio.