Glosario
1.
Mercancía:
Objeto
apto para satisfacer necesidades humanas, de cualquier tipo que ellas
sean. Estas necesidades pueden brotar, por ejemplo, "del
estómago o de la fantasía", pueden ser físicas o
espirituales. La mercancía puede satisfacer las necesidades humanas
en forma directa o indirecta, vale decir como objeto de disfrute o
como objeto que sirve para fabricar nuevos objetos de disfrute,
como medio de producción.
2.
Valor:
El valor necesita ante todo una forma autónoma, en la cual se
compruebe su identidad consigo mismo. Y esa forma sólo la posee en
el dinero. Es por eso que éste constituye el punto de partida y
el punto final de todo proceso de valorización
3.
Valor de uso: La
satisfacción de necesidades o, en una palabra, el valor de uso.
El
ciclo M - D - M parte de un extremo
constituido por una mercancía y concluye en el extremo configurado
por otra, la cual egresa de la circulación y cae en la órbita del
consumo.
4.
Valor de cambio: El
ciclo D - M - D, en cambio, parte del
extremo constituido por el dinero y retorna finalmente a ese mismo
extremo. Su motivo impulsor y su objetivo determinante es, por
tanto, el valor de cambio mismo.
5.
Magnitud de valor: El
valor adelantado originariamente no sólo, pues, se conserva en la
circulación, sino que en ella modifica su magnitud de valor,
adiciona un plusvalor o se valoriza.
Esa
cantidad de trabajo se expresa en la magnitud del valor de
su mercancía, y, como la magnitud del valor se representa en dinero
de cuenta, aquélla se expresará en un precio
6.
Productividad: rendimiento
eficiencia de la actividad productiva de los hombres expresada por la
correlación entre el gasto de trabajo (en escala de la sociedad, de
una rama, de una empresa o de un solo trabajador) y la cantidad de
bienes materiales producidos (establecida en dinero o en especie) en
una unidad de tiempo. Se determina por la cantidad de tiempo
invertido en elaborar la unidad de producción o por la cantidad de
producción fabricada en la unidad de tiempo.
7.
Sustancia de valor:
La
sustancia del valor es el trabajo socialmente necesario para producir
cierta cantidad de una mercancía.
8.
Fuerza de trabajo: Para
extraer valor del consumo de una mercancía, nuestro poseedor de
dinero tendría que ser tan afortunado como para descubrir dentro de
la esfera de la circulación, en el mercado, una mercancía
cuyo valor de uso poseyera la peculiar propiedad de
ser fuente de valor; cuyo consumo efectivo mismo, pues,
fuera objetivación de trabajo, y por tanto creación de
valor. Y el poseedor de dinero encuentra en el mercado esa mercancía
específica: la capacidad de trabajo o fuerza de trabajo.
El
conjunto de las facultades físicas y mentales que existen en la
corporeidad, en la personalidad viva de un ser humano y que él pone
en movimiento cuando produce valores de uso de cualquier índole.
9.
Trabajo medio simple:
aquel
trabajo que "todo hombre común, sin necesidad de un desarrollo
especial, posee en su organismo corporal".
10.
Trabajo útil: Todo
trabajo es, por un lado, gasto de fuerza humana de trabajo en un
sentido fisiológico, y es en esta condición de trabajo humano
igual, o de trabajo abstractamente humano, como constituye el valor
de la mercancía. Todo trabajo, por otra parte, es gasto de fuerza
humana de trabajo en una forma particular y orientada a un fin, y en
esta condición de trabajo útil concreto produce valores de uso
[...] En un comienzo, la mercancía se nos puso de manifiesto como
algo bifacético, como valor de uso y valor de cambio. Vimos a
continuación que el trabajo, al estar expresado en el valor, no
poseía ya los mismos rasgos característicos que lo distinguían
como generador de valores de uso. He sido el primero en exponer
críticamente esa naturaleza bifacética del trabajo contenido en la
mercancía [...] este punto es el eje en torno al cual gira la
comprensión de la economía política
11.
División social del trabajo: Es
la distribución de las tareas sociales. Esto tiene dos sentidos; uno
particular, son las diferentes funciones que un individuo cumple en
un medio de producción. Y otro sentido general que son las
relaciones que se establecen entre los individuos según los medios
de producción. La burguesía es dueña de todo o no es dueña de
nada.
12.
Fetiche: como
algo mental donde, en una sociedad productora de mercancías, éstas
aparentan tener una voluntad independiente de sus jefes, es decir,
fantasmagórica. Es la ocultación de la explotación que son objeto
los obreros, al presentarse las mercancías ante los consumidores sin
que ellos lo vean.
13.
Forma simple de valor:
La
forma simple o fortuita del valor es, histórica y lógicamente, la
primera forma en que se expresa el valor de una mercancía y
corresponde a la etapa inicial del desarrollo de la producción
mercantil. Puede expresarse mediante la ecuación: x mercancía A = y
mercancía B. Esta forma es simple porque el valor de una mercancía
se expresa en una mercancía sola. Es fortuita porque la mercancía
que expresa el valor se determina casualmente, dado el poco
desarrollo de la producción mercantil. En la forma simple del valor
están presentes dos mercancías: una (la mercancía A), cuyo valor
se expresa, y otra (la mercancía B), que sirve para expresar el
valor.
14.
Forma general de valor: La
forma general del valor es resultado del ulterior desarrollo de la
producción mercantil, desarrollo que conduce a la separación de una
mercancía por la que se cambian, con la mayor frecuencia, todas las
demás. Con la forma general del valor, todas las mercancías
empiezan a expresar su valor en una mercancía determinada.
15.
Dinero: El
dinero en cuanto dinero y el dinero en cuanto capital sólo se
distinguen, en un principio, por su distinta forma de
circulación.
El
dinero es precisamente la figura transmutada de las mercancías, en
la cual se han extinguido sus valores de uso particulares
16.
Dinero como mercancía: Las
mercancías no se vuelven conmensurables por obra del dinero. A la
inversa. Por ser todas las mercancías, en cuanto
valores, trabajo humano objetivado, y por tanto conmensurables
en sí y para sí, pueden medir colectivamente sus valores en la
misma mercancía específica y ésta convertirse en su medida
colectiva de valor, esto es, en dinero. En cuanto medida de valor, el
dinero es la forma de manifestación necesaria de la medida
del valor inmanente a las mercancías: el tiempo de
trabajo.
17.
Precio: El
precio de la mercancía que sirve como una medida de valor y por lo
tanto como dinero, no existe en absoluto, porque de lo contrario,
además de la mercancía que sirve como dinero se necesita una
segunda mercancía para servir como dinero -una doble medida de los
valores. El valor relativo del dinero se expresa en los innumerables
precios de todas las mercancías, porque en cada uno de estos precios
en el que el valor de cambio de la mercancía se expresa en dinero,
el valor de cambio de dinero se expresa en el valor de uso de la
mercancía. Por lo tanto no se puede hablar de un aumento o
disminución en el precio del dinero
18.
Valor de la fuerza de trabajo:
Para
su conservación el individuo vivo requiere cierta cantidad de medios
de subsistencia. Por tanto, el tiempo de trabajo necesario para la
producción de la fuerza de trabajo se resuelve en el tiempo de
trabajo necesario para la producción de dichos medios de
subsistencia, o, dicho de otra manera, el valor de la fuerza de
trabajo es el valor de los medios de subsistencia
necesarios para la conservación del poseedor de aquélla.
19.
Salario:
Valor
de cambio o precio de la fuerza de trabajo. Durante el
tiempo en que el obrero trabaja para el capitalista produce una
determinada magnitud de valor. Parte de este valor generado por el
obrero se le devuelve en forma de salario. De resto se apropia el
capitalista (plusvalía). La magnitud del salario está determinada
por el valor de los medios de subsistencia del obrero y de su
familia, vale decir por el precio de aquellos bienes que el obrero y
su familia deben consumir para sobrevivir.
20
Plusvalor: Al
excedente por encima del valor originario, lo denomino yo plusvalor.
Si se intercambian equivalentes, no se origina plusvalor alguno, y si
se intercambian no equivalentes, tampoco surge ningún plusvalor. La
circulación o el intercambio de mercancías no crea ningún valor
21.
Capital comercial: Comprar
para vender o, dicho con más exactitud, comprar para
vender más caro, D
- M - D',
parecería, ciertamente, no ser más que una clase de capital, una
forma peculiar, el capital comercial.
En
el capital comercial propiamente dicho, la forma D
- M - D',
comprar para vender más caro,
se
presenta en su máxima pureza. Por lo demás, todo su movimiento
transcurre dentro de la esfera de la circulación
22.
Capital usurario: En
el caso del capital usurario la fórmula D
- M - D' se
abrevia, reduciéndose a dos extremos carentes de término medio, D
- D',
dinero que se intercambia por más dinero, una forma que contradice
la naturaleza del dinero y por lo tanto resulta inexplicable desde
el punto de vista del intercambio de mercancías
23.
Intercambio simple o trueque
24.
Circulación mercantil simple: “La
circulación mercantil simple comienza con la venta y termina en la
compra. La circulación mercantil simple --vender para comprar--
sirve, en calidad de medio, a un fin último ubicado al margen de la
circulación: la apropiación de valores de uso, la satisfacción de
necesidades
25.
Circulación del dinero como capital:
La
circulación del dinero como capital principia en la compra y
finaliza en la venta.
La
circulación del dinero como capital es, por el contrario, un fin en
sí, pues la valorización del valor existe únicamente en
el marco de este movimiento renovado sin cesar. El movimiento del
capital, por ende, es carente de medida
Fuentes:
-Marx
K. (1994) Transformación de dinero en capital. En El capital (tomo I
vol. 1). México: Siglo XXI
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Si tienes alguna duda o sugerencia, este es tu espacio.